¿Existe
una cadencia ideal de pedaleo?
¿Molinillo o atrancado, qué es mejor? ¿Es igual para
todo el mundo? Hay muchos mitos y leyendas al respecto, veamos qué podemos
sacar en claro.
¿Existe una
cadencia ideal de pedal
El
tema de la cadencia de pedaleo es ya un clásico entre los ciclistas. Hay
quienes están convencidos y se entrenan para ir a molinillo, es decir, con
mucha cadencia. Y por el contrario, en el mismo grupo también existen algunos
que parece que llevan el plato pequeño de adorno, es decir, que prefieren ir
más bien atrancados, es decir, con poca cadencia. ¿Qué es lo correcto? ¿Cómo nos cansamos menos?.
Al igual que sucede en las tertulias ciclistas, en los diferentes estudios
científicos realizados con el objetivo de determinar cuál es la cadencia óptima
existen varias ideas o distintos puntos de vista. Es un tema bastante complejo
con el que no es fácil generalizar. No obstante, existen varios conceptos
en los que la literatura está bastante de acuerdo:
1 La cadencia óptima es individual de cada ciclista, ya que influyen
varios factores personales.
2 La cadencia óptima individual tiene un
componente innato, es decir, que neurológicamente cada uno tiene un
ritmo de pedaleo diferente.
3 La cadencia óptima es, normalmente, la que uno
mismo elige de forma libre. En varios estudios se ha
comprobado que la cadencia libremente elegida por cada uno es la que más se
acerca a la cadencia medida como la más económica en términos de consumo de
oxígeno, es decir, según la fisiología del pedaleo.
4 La cadencia óptima está relacionada con la
potencia a la que se pedalea. A
mayor potencia de pedaleo, mayor es la cadencia óptima. Por este motivo, se
observa que los ciclistas profesionales optan por cadencias más elevadas que
los ciclistas aficionados.
5 La cadencia óptima es diferente en terreno llano que en subida.
6 Como norma general, la cadencia óptima para
llanear se
encuentra entre las 80 y las 90 pedaladas por minuto. En subida, entre 70 y 80.
7 Se considera como poco eficiente pedalear a
más de 100 pedaladas por minuto a
por debajo de 60 pedaladas por minuto. Con mucha cadencia, el gasto energético
se dispara. Con poca cadencia, se compromete el aporte de oxígeno al músculo y
se eleva el riesgo de lesión muscular.
8 Las series denominadas de “fuerza-resistencia” consistentes en hacer subidas con
muy poca cadencia a veces provocan sobrecarga para la articulación de la
rodilla.
9 La elección de los desarrollos condiciona en gran medida la
cadencia de pedaleo. Ahora que hay tanta variedad en cuento a los platos (uno,
dos o tres), es importante tener en cuenta si con los desarrollos elegidos
podremos mantener una cadencia de pedaleo óptima en función del tipo de salidas
que hagamos.
10 En Mountain Bike, el estado del terreno condiciona
la cadencia en muchas ocasiones, por lo que todo
lo comentado anteriormente puede resultar totalmente inútil…En zonas con poca
adherencia interesa ir con baja cadencia para evitar que la rueda patine. Y en
zonas muy técnicas a veces la técnica del molinillo ayuda a no fallar en la
trazada…
4 comentarios:
Como lo veis ahora?
la letra amarilla sigue haciendo daño
y la letra, mas grande .........por favor, para los cegatos ¡¡¡
http://www.guardabarros.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1834:sexy-cycling-calendar-swiss-un-sensual-calendario-para-promover-el-uso-de-la-bicicleta-en-suiza&catid=11:noticias-internacionales&Itemid=137
muy bonito el calendario.
Publicar un comentario